Principios y Valores Institucionales
- El AFECTO: la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía, son variaciones pedagógicas que permiten desarrollar estrategias asertivas para prevenir y proponer acciones educativas desde la diversidad.
- LA EXPERIENCIA NATURAL: Se tiene en cuenta la naturaleza espontánea del educando, las necesidades, intereses y talentos que él manifiesta desde su propia situación sociocultural.
- EL DISEÑO DEL MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente que rodea al educando puede y debe prepararse de manera que estimule el aprendizaje, que tienda puente entre la ciencia y la realidad, entre descubrimiento y la técnica, entre la pregunta y la creación Desde la flexibilización y adaptación de la práctica educativa, posibilitando aprendizajes significativos
- LA ACTIVIDAD: El educando desde la práctica consciente de los conceptos y partiendo de su pre-saberes, genera sus nuevos aprendizajes para ser propositivo en el contexto.
- EL BUEN MAESTRO: Un maestro comprometido con la formación de sus educandos. Teniendo en cuenta los criterios humanísticos pedagógicos, tecnológicos y sociales desde la normatividad
- LA INDIVIDUALIZACIÓN Y LA PERSONALIZACIÓN: Las diferencias en el desarrollo cognitivo, de estilos para afrontar y resolver problemas, de diferentes ritmos de aprendizaje, diferencias motivacionales y variedad de proyectos y metas personales. De esta manera se afianza el trabajo individual y permite prepararse para el trabajo en equipo
- EL COGOBIERNO: En complemento con el principio de la actividad, el estudiante no aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni copiando lo que el maestro le dicta o le prescribe. El desarrollo de la inteligencia y autonomía teniendo en cuenta la diversidad desde su propia actividad abarca también la participación activa y deliberante en la definición de las reglas de juego y de convivencia de la comunidad escolar, a través de experiencias de cogobierno y cogestión integrando la familia como fundamento activo en el proceso formativo del educando.
- LA ACTIVIDAD GRUPAL: La actividad y el desarrollo de proyectos en pequeños grupos de estudiantes no solo favorecen la socialización y el trabajo en equipo sino el desarrollo intelectual y moral de los estudiantes, siempre y cuando se favorezca el avance hacia etapas superiores del pensamiento.
- ACTIVIDAD LÚDICA: El juego es una actividad clave para la formación del ser humano en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo, en la medida en que se propicia un equilibrio entre su interioridad y el medio con que interactúa La cual se ve reflejada cotidiano de la actividad académico, los instrumentos de gobierno y participación
- AUTONOMÍA: El desarrollo individual del ser humano cambia con el paso del tiempo por la influencia del proceso evolutivo, las realidades de la cotidianidad, la interrelación con sus pares, la familia y la influencia del entorno y de los medio como fortaleza del proceso de formación la institución le permite al educando la toma de decisiones sobre su procesos de aprendizaje y el desarrollo de la cotidianidad del aula, mediante la estructuración del modelos.
- SOCIALIZACIÓN: El espíritu de colaboración, de libertad, de investigación y de cooperación forman al niño como un hombre apto para la convivencia ciudadana. El análisis de la realidad social permite la reflexión sobre las respuestas a los distintos problemas que se vivencia; se requiere formar en los niños la criticidad y el cuestionamiento sobre las conductas éticas, ambientales, morales, cívicas y sociales ideales, para fortalecer una sana convivencia como condición para mantener un adecuado nivel de vida individual y colectiva y la predisposición para el éxito en la productividad y el desarrollo.
- PARTICIPACIÓN: La participación es el espacio en el que se ejercen la autonomía y la socialización desde las acciones curriculares o extracurriculares y deben ser garantizados por los procesos institucionales
- SOLIDARIDAD: Nuestro punto de partida está en la formación de hábitos, principios y valores, en los estudiantes que faciliten la convivencia social, así como el desarrollo de procesos de pensamiento y una excelente preparación y formación de las estructuras mentales para iniciar y continuar la formación académica y contribuir de esta manera a la construcción de una nueva sociedad colombiana, cuyas generaciones generen ideas transformadoras, que permitan el avance, la innovación y la dinamización de principios éticos, morales y sociopolíticos como la responsabilidad, la honestidad, la lealtad, la solidaridad, la convivencia y la ciudadanía, utilizándolos como mecanismos básicos que permitan enfatizar la autorrealización y la autocrítica para facilitar así el desarrollo social y humano.
- VALORES INSTITUCIONALES
Dentro de los procesos Educativos y éticos de nuestro Centro Educativo, fortalecemos la Sana Convivencia y la inclusión a la vida como eje motor a los avances de la sociedad, así mismo recalcamos:
- LA HONESTIDAD: Entendemos que los intereses colectivos deben prevalecer al interés particular y que el actuar se realice con la debida transparencia y esté dirigido a alcanzar los propósitos institucionales.
- LEALTAD: Guardar confidencialidad respecto a la información del Centro y en caso de conflicto de intereses abstenerse de opinar de los asuntos. Velar por el buen nombre de la institución, dentro y fuera de ella y hacer observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la educación que se imparte.
- RESPETO:El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente a las personas como seres humanos con derechos y deberes en un constante proceso de mejora espiritual y material.
- SOLIDARIDAD:La disposición a ayudar a los compañeros cuando necesiten de apoyo. Actuar siempre regidos por la cooperación para lograr los objetivos propuestos por la entidad.
- JUSTICIA:Damos a cada quien lo que le corresponde de conformidad con sus méritos y los derechos que le asisten.
- PERTENENCIA:Mantenemos el deseo y la motivación de aportar al desarrollo institucional mediante nuestra capacidad intelectual y física para servir con el mayor agrado, haciendo el proyecto de vida compatible con el proyecto laboral.
- TOLERANCIA: Valoramos a los demás por lo que son y aceptamos con respeto lo distinto, lo diferente y lo que no es igual a nosotros.
- RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL:El manejo eficiente de los recursos en la realización de nuestras actividades se deben realizar de modo que se cumplan con excelencia y calidad los objetivos y metas Institucionales.
- RESPONSABILIDAD SOCIAL:Apoyamos las acciones realizadas para el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo local, regional y nacional, en especial aquellas dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos de la sociedad.
- RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Promovemos el cuidado del medio ambiente para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, en el accionar de todas las áreas institucionales con la finalidad de generar prácticas responsables dentro del enfoque de sostenibilidad ambiental y la búsqueda de la eficiencia en los procesos para lograr un nivel óptimo en el uso de los recursos.
- CONVIVENCIA:Mantenemos la disposición al diálogo como punto de partida a la solución de situaciones producto de las diferencias que se presenten en la interacción cotidiana entre los distintos miembros de la comunidad Educativa.
- IMPARCIALIDAD:Actuar con legalidad, justicia e imparcialidad tanto en la prestación de servicios como en las relaciones laborales sin tratar con privilegio o discriminación, sin tener en cuenta su condición económica, social, ideológica, política, sexual, racial, religiosa o de cualquier otra naturaleza.
- CULTURA CIUDADANA: La educación debe contribuir en forma eficaz y sistemática a la profundización de la democracia, la participación ciudadana, la construcción de una cultura de convivencia, respeto a los derechos humanos y a la conquista de la paz, basados en un enfoque de derechos, deberes, principios de equidad, inclusión, diversidad social, étnica, política, religiosa, sexual y de género, valoración y tratamiento de los conflictos.
- FLEXIBILIDAD: El valor de la flexibilidad permite al hombre acomodarse fácilmente al dictamen del otro, a las exigencias de las circunstancias, al requerimiento de nuevas situaciones o condiciones laborales, sociales o personales diferentes, la flexibilidad se nutre de servicialidad, de generosidad y también de exigencia. Comprender al otro para llegar a un consenso justo para ambas partes en beneficio de la misma.
- AUTONOMÍA: Genera la posibilidad de autodeterminación por naturaleza. Se irá haciendo libre si penetra gradualmente en la experiencia de la libertad dando una respuesta frente a sí mismo, a los otros, al mundo que los rodea, en forma responsable de manera histórica, expresando su compromiso. La práctica de una pedagogía que fomente la comunicación y la participación del testimonio de un servicio alegre, sencillo para establecer relaciones que tengan como base la escucha, el respeto por el otro, el encuentro, el diálogo.
- APERTURA: La persona es un ser social: ser-en-relación. Se encuentra como persona en cuanto se auto posee y tiene conciencia de su alteridad. Es un ser que tiene necesidad de otro, de la comunidad, para desarrollar sus potencialidades en el amor, el don, la gratuidad. La persona se entrega a los otros y va avanzando hacia su propio destino. Realizar el proyecto mayor que es la humanidad, requiere encuentro, comunión, solidaridad y participación.
- SINGULARIDAD: Este principio reconoce la individualidad de cada ser humano y el respeto que se merecen las particularidades y los ritmos de cada persona. Este respeto debe traducirse en una pedagogía que sea adaptable a cada alumno y que fomente la creatividad e iniciativas de cada uno.